Mostrando entradas con la etiqueta Morón de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morón de la Frontera. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

Las 13 caras de ETA (XIII): Urtzi Paul Larrea

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia
Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi
Capítulo 6: Arkaitz Bellón Blanco
Capítulo 7: Juan María Etxabarri Garro
Capítulo 8: Garikoitz Etxeberria Goikoetxea
Capítulo 9: Jesús Goikoetxea Garralda
Capítulo 10: Manuel González Rodríguez
Capítulo 11: Juan Lorenzo Lasa Mitxelena
Capítulo 12: Roberto Lebrero Panizo 

Capítulo 13: Urtzi Paul Larrea

Las sombras de la cárcel de Sevilla II esconden los rostros de trece etarras. Tras los barrotes de Morón de la Frontera deambula un grupúsculo de miembros de la banda terrorista. Un círculo que completa Urtzi Paul Larrea, condenado por kale borroka. El joven participó en actos de violencia callejera durante la fiestas de Galdakao de 2000. Así lo consideró probado la Audiencia Nacional (AN).

El tribunal, en su sentencia, se mostró muy contundente. El acusado formó parte de un grupo de personas (entre veinte y treinta) que llegó a la calle principal de la localidad vizcaína; y lanzaron artefactos incendiarios y explosivos contra varios inmuebles. Los individuos, encapuchados y con guantes de látex, también portaban mazas y palos. “Los ataques afectaron a diversas entidades bancarias y a viviendas que se encontraban ocupadas por sus moradores, generando daños e incendios alterando el orden publico”, explicaron los magistrados en su dictamen, que condenó a Larrea por delitos de daños y desórdenes públicos.

La AN adoptó dicha decisión tras celebrar un macrojuicio contra 19 procesados, entre los que se encontraba el encarcelado en Sevilla II y un supuesto miembro del Comando Vizcaya, Jurdan Martitegui Lizasu. Durante la vista oral, la mayoría de acusados no respondió las preguntas de la Fiscalía. Además, Larrea aseveró que las declaraciones que hizo ante la Ertzaintza se llevaron a cabo bajo torturas y malos tratos.

Fotografía de la asociación Duque de Ahumada

domingo, 11 de noviembre de 2012

Las 13 caras de ETA (X): Manuel González Rodríguez

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia
Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi
Capítulo 6: Arkaitz Bellón Blanco
Capítulo 7: Juan María Etxabarri Garro
Capítulo 8: Garikoitz Etxeberria Goikoetxea
Capítulo 9: Jesús Goikoetxea Garralda 

Capítulo 10: Manuel González Rodríguez

La cárcel de Sevilla II alberga a uno de los terroristas históricos de ETA, uno de sus militantes más activos durante finales de la década de los años 80. Manuel González Rodríguez cumple condena en la prisión de Morón de la Frontera y forma parte del grupo de trece etarras allí recluidos. Él representa el décimo rostro de la banda en la provincia hispalense.

González cayó en septiembre de 1989. Las fuerzas de seguridad lograron desarticular al comando Llodio, integrado por cuatro miembros no fichados de ETA Militar. Una operación policial que se saldó con el arresto de tres integrantes del grupo, gracias a una investigación previa que permitió acabar con la infraestructura del comando Araba. De hecho, Manuel González Rodríguez (miembro del Llodio) viajaba como acompañante del conductor en el camión donde se ocultaba el comando Araba.

Según publicó El País, el terrorista reconoció su participación en cuatro atentados con explosivos: entre ellos, el ataque contra el cuartel de la Guardia Civil de Llodio (el 26 de junio de 1989). Además, el etarra también admitió su intervención en varios ataques contra patrullas de la Benemérita. De hecho, la Audiencia Nacional lo condenó a 53 años de prisión por un atentado cometido en Barakaldo (Vizcaya) contra agentes del Instituto Armado.

Imagen de la asociación Duque de Ahumada de la Guardia Civil

domingo, 4 de noviembre de 2012

Las 13 caras de ETA (IX): Jesús Goikoetxea Garralda

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia
Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi
Capítulo 6: Arkaitz Bellón Blanco
Capítulo 7: Juan María Etxabarri Garro
Capítulo 8: Garikoitz Etxeberria Goikoetxea 

Capítulo 9: Jesús Goikoetxea Garralda

Entre los rostros de ETA en la provincia hispalense se encuentra el de Jesús Goikoetxea Garralda, condenado por la Audiencia Nacional (AN) a 19 años de cárcel. El terrorista cumple su pena en la prisión de Sevilla II, ubicada en Morón de la Frontera. El tribunal dictó sentencia contra él por pertenencia a banda armada, tenencia de explosivos y falsificación de placas de matrícula.

Goikoetxea integró el comando Xoxua, dedicado a la obtención de información sobre inmuebles públicos y especializado también en el manejo de explosivos contra dichos edificios (además de contra entidades bancarias, torres de alta tensión y vías férreas). De hecho, las fuerzas de seguridad registraron el 14 de junio de 2001 un trastero de la calle Doctor Córdoba de Mondragón (Guipúzcoa). La Policía encontró allí bastante material para la fabricación de bombas y manuales sobre la colocación de los artefactos.

Paralelamente, la AN también condenó a Garralda a otros 15 años y seis meses de prisión por su supuesta participación en el atentado de la Torre de Logroño en 2001. Una sentencia anulada posteriormente por el Tribunal Supremo, que declaró su absolución por falta de pruebas.

Imagen de la asociación Duque de Ahumada de la Guardia Civil

domingo, 28 de octubre de 2012

Las 13 caras de ETA (VIII): Garikoitz E. Goikoetxea

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia
Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi
Capítulo 6: Arkaitz Bellón Blanco
Capítulo 7: Juan María Etxabarri Garro 

Capítulo 8: Garikoitz Etxeberria Goikoetxea

Tras el atentado del aeropuerto de Barajas del pasado 30 de diciembre de 2006 que supuso la ruptura de la tregua y del alto al fuego, Garikoitz Etxeberria Goikoetxea fue uno de los primeros terroristas en caer gracias a la rápida y ardua labor de las fuerzas de seguridad. La Policía francesa arrestó al etarra el 9 de enero de 2007 en la localidad francesa de Ascain. Desde entonces, su vida ha transcurrido tras los barrotes de las celdas españolas. El joven se encuentra recluido actualmente en la prisión de Sevilla II, a donde llegó desde el centro penitenciario de A Lama (Pontevedra). Un traslado ordenado por el Ministerio de Interior como medida de castigo. De esta forma, Garikoitz forma parte del grupo de trece miembros de ETA encarcelados en la provincia hispalense. Él es la octava cara de la banda en Sevilla.

Etxeberría afronta una pena de 27 años y nueve meses de prisión. Una condena impuesta por la Audiencia Nacional (AN), que consideró probado la pertenencia de Garikoitz a ETA, el transporte y depósito de explosivos, la fabricación de bombas, la falsificación de documentos oficiales y la tenencia ilícita de armas. En el momento de su arresto, las fuerzas de seguridad identificaron al etarra como el encargado de la reconstitución del Comando Vizcaya. 
Días antes de su detención, el terrorista había cruzado la frontera francesa. Y, según las investigaciones, había permanecido escondido en el monte junto a otro integrante de la banda. Los agentes aprehendieron a Etxeberría una pistola y dos cargadores. Además, a parte de estos incidentes, la Ertzaintza ya le arrestó el 23 de junio de 1995 en San Sebastián por su supuesta participación en disturbios.

domingo, 21 de octubre de 2012

Las 13 caras de ETA (VII): Juan María Etxabarri Garro

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia
Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi
Capítulo 6: Arkaitz Bellón Blanco 

Capítulo 7: Juan María Etxabarri Garro

La cárcel de Sevilla II, ubicada en el municipio de Morón de la Frontera, también acoge a miembros del brazo político. Juan María Etxabarri Garro forma parte del elenco de trece terroristas recluidos en la prisión hispalense. El integrante de la banda armada es la séptima cara de ETA en la provincia hispalense. 

Etxabarri Garro formó parte del pleno del Ayuntamiento de Pamplona. En las elecciones del pasado 13 de junio de 1999 resultó elegido concejal del consistorio navarro, tras concurrir a los comicios locales en las listas de Euskal Herriarrok (EH). Y, apenas unos días después de asumir el acta de edil, la Audiencia Nacional dictó sentencia contra él y lo condenó a seis años de prisión e inhabilitación especial para cargo público por un delito de pertenencia a banda armada.

Los magistrados consideraron probado que Garro, junto a otra persona, constituyó en 1995 el comando Buru Gogor; y que, en diferentes ocasiones, viajaron hasta Francia para encontrarse con integrantes de ETA y recibir instrucción sobre el manejo de armas y explosivos. Durante ese tiempo, según acusó también la fiscalía en 2001, Etxebarri participó en un atentado contra una entidad bancaria de Pamplona el 6 de mayo de 1996. El Ministerio Público solicitó por dicho delito la imposición de una pena de ocho años de cárcel.

domingo, 14 de octubre de 2012

Las 13 caras de ETA (VI): Arkaitz Bellón Blanco

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia
Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi 

Capítulo 6: Arkaitz Bellón Blanco

Agosto de 2010. La Ertzaintza detiene a tres jóvenes por su supuesta participación en acciones de kale borroka durante la Semana Grande de San Sebastián de dicho ejercicio. Entre ellos se encontraba Arkaitz Bellón Blanco, que cumple actualmente condena en el centro penitenciario de Sevilla II, ubicado en Morón de la Frontera. Él es la sexta cara de ETA en la provincia hispalense.

La Audiencia Nacional (AN) lo condenó en 2003 a 13 años y tres meses de cárcel por su implicación en esas actuaciones de violencia callejera en las fiestas de Donostia. La Sala resaltó que este joven cometió los delito de daños continuados, coacciones terroristas, atentado a agentes de la autoridad y tenencia de sustancias inflamables e incendiarias. Los magistrados consideraron probado que, el 15 de agosto de 2010, los implicados en estos hechos viajaron desde Elorrio a San Sebastián con el objetivo de “realizar una serie de actos violentos radicales en apoyo de la organización terrorista ETA, generando un clima de inseguridad en la población”.

Según afirmó el tribunal, los acusados quemaron un cajero automático y dos autobuses, tras desalojar a los pasajeros y golpear a uno de los conductores. Además, la AN también explicó que se enfrentaron a miembros de la Ertzaintza y prendieron fuego a una moto y varios contenedores de basura.

Desde entonces, Bellón cumple su condena en las cárceles españolas. Interior no lo considera un etarra “de peso”. Pero, a pesar de ello, se encuentra considerado como un recluso peligroso y cuenta con una de las máximas calificaciones del Fichero de Internos de Especial Seguimiento (Fies), al haber intentado agredir a un funcionario de prisiones en otro centro penitenciario.

domingo, 7 de octubre de 2012

Las 13 caras de ETA (V): Asier Arzalluz Goñi

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola
Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia

Capítulo 5: Asier Arzalluz Goñi

Casi medio siglo de condenas a cuestas. Asier Arzalluz Goñi, alias Sendoa, pasa las horas en una celda de la localidad de Morón de la Frontera. El etarra -compañero en el comando Oalia del ex jefe militar de la banda terrorista, Garikoitz Aspiazu Rubina, conocido como Txeroki- se encuentra recluído en la cárcel de Sevilla II, donde se presenta como la quinta cara de ETA en la provincia hispalense.

Uno de sus años negros fue 2002, cuando participó en varios atentados. En enero ocurrió uno de ellos. La sala de lo Penal de la Audiencia Nacional consideró probado que Arzalluz Goñi participó en el robo de un vehículo pistola en mano. Tras dar el alto al automóvil, los terroristas ataron al conductor y le pusieron una capucha en la cabeza. Entonces, lo introdujeron en la parte trasera del coche; para, posteriormente, atarle a un árbol y dejarle abandonado.

El comando se dirigió hacia la confluencia de las calles Gran Vía y Alameda De Mazarredo de Bilbao, donde estacionaron el automóvil. Antes, en su interior, habían colocado 30 kilos de dinamita. Por todo ello, el tribunal lo condenó a 32 años de prisión por los delitos de robo de vehículo, estragos terroristas y detención ilegal. Además, la sala también obligó a Sendoa a pagar 1,6 millones de euros por los daños causados a los inmuebles y coches aparcados.

Paralelamente, la Audiencia Nacional también lo condenó a otros diez años de cárcel por la colocación de otra bomba en el edificio de la Bolsa de Bilbao en marzo de 2002. Un artefacto que no llegó a explotar porque las “conexiones no estaban bien hechas”, según reconoció ETA en una nota interna de autocrítica.
Fuente: Fotografía  de EFE

domingo, 30 de septiembre de 2012

Las 13 caras de ETA (IV): Iñaki Arakama Mendia

Capítulo 1: Iker Aguirre Bernadal
Capítulo 2: Javier Aguirre Odriozola
Capítulo 3: Gurutz Aguirresarobe Pagola

Capítulo 4: Iñaki Arakama Mendia

Interviú calificó a Iñaki Arakama Mendia, alias Makario, como uno de los cinco etarras más sanguinarios de la historia de la banda terrorista. Con cientos de años de condena a sus espaldas, este guipuzcoano –nacido en Ibarguren- se encuentra actualmente recluido en la cárcel de Sevilla II de Morón de la Frontera; y se presenta como la cuarta cara de ETA en la provincia hispalense. En su historial figuran asesinatos y secuestros, así como atentados muy sangrientos.

De hecho, uno de sus crímenes más bárbaros ocurrió en 1980 en Salvatierra (Álava). El cura del municipio facilitó a los terroristas la información pertinente para irrumpir en una carrera infantil de ciclismo y acabar con la vida de tres guardias civiles. “Makario robó un Simca 1200 en Vitoria y disparó a los tres agentes en el momento en el que conversaban distraídos con el organizador de la competición. Dos murieron y el tercero, malherido, intentó ocultarse bajo un coche. Pero él se dio cuenta y junto al resto del comando le arrebataron el último hálito de vida, acribillándolo a balazos”, explica Federico Utrera.

Arakama perteneció a los comandos Madrid y Araba en la década de los 80, cuando estos grupúsculos se erigieron como uno de los más sangrientos de la historia negra de España. Participó en 1979 en el asesinato de Antonio Recio, inspector de la Policía Nacional. La Audiencia Nacional consideró probado que el terrorista, junto a otros dos etarras, robaron un vehículo a punta de pistola y dejaron a sus ocupantes (un matrimonio) atados a un árbol. Posteriormente, se dirigieron hasta el negocio familiar de la víctima, donde dispararon hasta once veces contra él. El atentado le costó la vida al agente. El tribunal decretó 30 años de prisión contra Mendia.

Paralelamente, entre otros motivos, este recluso de ETA también cumple condena por el asesinato en 1985 de Ricardo Tejero, director del Banco Central, y por el secuestro del diplomático Diego Prado y Colón de Carvajal en 1983. La banda terrorista sancionó en 1995 a Makario, tras firmar un escrito donde concluía que la lucha armada “que desarrollamos hoy en día no sirve. Esto es morir a fuego lento”. Sobre el etarra se ha aplicado la doctrina Parot y se prevé que no salga de la cárcel hasta 2027.